domingo, 7 de marzo de 2010

II CONGRESO INTERNACIONAL MASTER DE EDUCACION
EDITORIAL MASTER LIBROS
“Educando en tiempos de cambio”
LA PEDAGOGIA DE LA TERNURA HECHA REALIDAD EN LA PRACTICA EDUCATIVA
Alejandro Cusianovich

Hablar de pedagogía de la ternura corre el riesgo, como todo en la vida, de devenir una banalidad, un slogan, una tarjeta de presentación aceptable. Tanto más buscada cuanto que puede funcionar como un mecanismo de compensación a la cultura de la modernidad heredada y que en nombre de la razón terminó relegando la sujetividad y en su combate contra el romanticismo, instaurando cierto neoestoicismo, o como señaló en 1919 el II Congreso Pananericano del Niño, el ideal de niño es que sea “robusto, sano y viril”.
Sin embargo, la ternura para nada es apenas un refugio ante sociedades de la violencia institucionalizada; la ternura, en particular en el milieu familiar, está llamada a convocarnos en torno a otros paradigmas de las relaciones sociales, de la vida interpersonal. Pero muy en especial, la ternura debe ser entendida como una virtud política, como un componente insoslayable de nuestra práctica educativa familiar, profesional sea cual fuere ésta.
Ciertamente que de ello dependerá que con menos desgarramientos logremos que la vida familiar, escolar, comunitaria exprese el eros pedagógico y el agape convivial, necesarios para construir sin pausa identidad, responsabilidad social y solidaridad. La solidaridad es la ternura de los pueblos dijo con razón Tomás Borges y añadiríamos, de las parejas, de las familias, de las colectividades societales.

CUESTIONES NECESARIAS PARA ENTENDERNOS
1.- La ternura: ambigüedades heredadas.
2.- Exclusión, marginalidad: factores de inhibición de una pedagogía de la ternura.
3.- La pedagogía de la ternura: no sólo una pedagogía.
4.- La protección: el riesgo de un camino errático de la pedagogía de la ternura.
5.- En qué sentido la pedagogía de la ternura es también pedagogía.
6.- Pedagogía de la ternura como utopía y la utopía de la pedagogía de la ternura.
7.- La ternura como virtud política.

LA PEDAGOGIA DE LA TERNURA ENTRE LA RACIONALIDAD OCCIDENTAL Y LA RACIONALIDAD ANDINO-AMAZÓNICA
1.- Pedagogía y cosmovisiones.
2.- Ternura y patrones culturales.
3.- Ternura y haptonomia: la piel, el cuerpo, el tocamiento en la pedagogía.
4.- Pedagogía de la ternura: castigo físico, disciplina.
5.- Resiliencia y Pedagogía de la Ternura: discursos y visiones de la vida.

NECESIDAD Y LÍMITES DEL AFECTO, LA AFECTUOSIDAD
1.- Afecto y ternura en el desarrollo humano.
2.- La complejidad de la relación entre el eros y el ágape: su imprescindibilidad.
3.- Pedagogía de la Ternura y producción espiritual de la vida.
4.- La alegría, el humor y el sentido estético y poético en la Pedagogía de la ternura.

PEDAGOGIA DE LA TERNURA: COMPONENTE DE LA PROMOCION DEL PROTAGONISMO.
1.- Nacer pobre y crecer protagonista.
2.- La ternura un componente de la personalidad protagónica.
3.- Pedagogía de la Ternura y solidaridad: la solidaridad como la ternura d los pueblos.
Reflexiones abiertas para seguir...

http://www.congreso.gob.pe/historico/cip/eventos/congreso/IICongreso/Conferencias/conf_nacionales/Conferencia_N_Alejandro_Cusianovich.doc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario